Martes 16 de Abril de 2024

CULTURA

21 de febrero de 2018

La lengua, fuente de cultura e historia de los pueblos

El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Qué opinan los migrantes latinoamericanos que viven en Argentina sobre su lengua.

La Organización para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), declaró el 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna. El propósito es impulsar la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo. Además, es un homenaje a estudiantes que en 1952 fueron asesinados por la policía al reclamar por el reconocimiento de su lengua Bangla como una de las dos lenguas oficiales en lo que hoy se conoce como Bangladesh.

Según la Unesco, cada 14 días muere una lengua. Con ellas también mueren historias, canciones, leyendas e ideas: un enorme conocimiento imposible de recuperar. Por ello, en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Unesco se fomenta el respeto hacia las lenguas maternas en la enseñanza y el aprendizaje. Además, se promueve la diversidad lingüística en Internet.

El cuarto de los objetivos dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible refiere a una educación inclusiva y equitativa de calidad y a oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. En este sentido, la educación y la información en la lengua materna son esenciales para mejorar el aprendizaje ya que la desaparición de una lengua implica una derrota para la diversidad cultural: implica la pérdida de modos de pensar, tradiciones y memorias colectivas únicas.

Una representación del mundo

“La lengua es un elemento y una dimensión central en la construcción de las comunidades y siempre es algo dinámico que supone una representación del mundo, porque la manera en que pensamos la podemos transmitir a través de la lengua como una cosmovisión” afirma Janneth Clavijo, doctora en Ciencias Políticas, colombiana que vive en Argentina.

En este sentido, la Unesco exhorta a que el potencial de la educación plurilingüe se reconozca en el mundo entero, en los sistemas educativos y administrativos, en las expresiones culturales y en los medios de comunicación, en el ciberespacio y en los intercambios comerciales. “Cuanto más sepamos valorar las lenguas, más herramientas tendremos para construir un futuro digno para todos”, sostiene.

Margaret Fernández es de San Estanislao, Paraguay y hace 27 años que vive en el paìs. Habla guaraní, uno de los idiomas oficiales en Paraguay. “Al nacer en el campo, es el primer idioma que aprendemos. Y como yo nací y me críe allí, mi primer idioma es el guaraní”, subraya.

A pesar de los años en que vive en Argentina y sin tener un contacto cotidiano en la región con ese idioma, Margaret asegura que valora y quiere mucho a su lengua que, a pesar de los años que lleva aquì, no ha perdido. “Al contrario, estoy más aferrada al idioma”, remarca.

Para Danitza Tello, oriunda de Perú y una de las fundadoras de la Asociación Cultural Peruana Sunku Pacha, la lengua materna de cada región es muy importante. Asegura que para que no se pierda, junto con las danzas, difunden la cultura y gastronomía peruana, con el fin de preservar y sostener elementos culturales.

Néstor López Cardoso es paraguayo mantiene su lengua materna que es el guaraní, en su casa con sus padres y abuelos lo hablaban. Luego, a medida que avanzaba en la primaria, aprendió a escribirlo y a pronunciarlo correctamente.

“Para nuestra cultura es muy importante el idioma guaraní porque es un idioma que nos identifica, es una parte llena de historia y es importante transmitirla a las generaciones futuras”, plantea. Carlos Alberto Yanarico, nació en Argentina, pero vivió 12 años en Juliaca, en el sur de Perú. Habla y entiende quechua y aymara, dos lenguas que incorporó desde pequeño, en su casa en Perú. Para él, el 21 de febrero es el día en que “a todos nos debería transportar a nuestros antepasados y sentir un orgullo de ellos”.

En nuestra provincia,Salta,capital; se presentarà la App de diccionario del idioma wichi.  

Sus creadores son Néstor Fernández, un joven originario que trabaja como auxiliar bilingüe, y Nahuel Tolaba, estudiante universitario avanzado de Informática.

Una App de diccionario wichi

Néstor Fernández y y Nahuel Tolaba

En la ocasión también se podrán conocer los avances de un software del idioma wichi para computadoras. Se trata de un programa capaz de enseñar dicha lengua y que sería de gran utilidad para docentes del idioma y de la comunidad.

Fernández es autor también de un diccionario del idioma wichi en formato papel editado el año pasado. "Estoy feliz de poder representar a una de las etnias más sufridas del noroeste argentino", destacó el joven wichi, quien trabajó a pulmón para concretar el proyecto.

Agregó que esto significa abrir una puerta más amplia en la promoción de la lengua originaria para que "no se pierda". 

Es deseo de los jóvenes emprendedores que Google incorpore la traducción digital del idioma wichi.

De acuerdo con lo señalado por Samuel Alejandro Lafone Quevedo (1896) y Viegas Barros (1993-1994), el idioma wichi formaría parte de un conjunto de lenguas chaquenses denominado mataco-guaicurú, dentro del cual conformaría la familia mataco-mataguaya o mataco-maká, junto a los idiomas de los chorotes, makás y chulupíes. Los idiomas wichi y chorote comparten un 50% de su vocabulario.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!